Hablar en público es una habilidad que podemos aprender y mejorar, así que hoy vamos a ver algunas sugerencias e ideas para que tu intervención sea espectacular!
Son cosas sencillas que deben tenerse en cuenta al hablar en público, ya que supondrán un gran diferencia.
ESCUCHA AHORA “Hablar en Público” en formato audio.
Hablar en público impone respeto y no todo el mundo es capaz de haverlo.
Pero hay muchas personas a las que no les da miedo, y se lanzan a hablar en público sin ningún reparo.
En muchas ocasiones, su arrojo es muy valioso, pero si no se preparan correctamente lo que quieren comunicar, pueden dejar al público con la sensación de que no han entendido nada o lo que es peor, confundidos y aburridos.
No sé si a tí te habrá pasado también, pero en algunas charlas formativas, el orador se limitaba a leer lo que mostraba su presentación en power point.
A mi ese tipo de charlas se me hacen eternas y siempre me digo lo mismo. Yo ya sé leer…
Si se hubiera limitado a enseñarnos las diapositivas de su presentación, todos nos hubiéramos aburrido menos.
En otras ocasiones, el orador no llevaba ningún tipo de apoyo de diapositivas, lo cuál no es malo en absoluto, pero la falta de estructura en su discurso, confundía muchísimo.
Y es que considero que los pilares principales de una presentación, formación o charla, son La estructura del contenido y una Comunicación eficaz por parte del orador.
La estructura de tu presentación
Es fundamental tener claro lo que quieres decir y el orden correcto de cómo vas a decirlo.
Para poder estructurar de una forma correcta tu contenido, es vital conocer mínimamente al tipo de público al que te vas a dirigir.
De ésta forma podrás plantear tu charla como una formación de contenido básico, medio o experto.
Es muy común cometer el error de hablar de aspectos demasiado complicados para un audiencia que no te entenderá o todo lo contrario…. hablar de cosas básicas que el público ya conozca.
Lo malo es que, en ocasiones, no sabes el nivel de conocimiento de ese público y aquí es donde entra la experiencia.
Debes de tener los conocimientos suficientes para poder adaptarte al nivel de esa audiencia y una gran dosis de improvisación.
Plantear el contenido de tu exposición es el primer paso.
Para ello, lógicamente, primero tengo que tener claro el objetivo final o el tema principal de esa charla.
A mi personalmente, me ha funcionado siempre muy bien empezar escribiendo 3 o 4 ideas clave para luego desarrollarlos y desglosarlos en aspectos más concreto.
A medida que le voy dando forma, me doy cuenta de que tengo que cambiar el orden de algunas cosas para que todo el proceso sea más sencillo de entender y todo guarde un equilibrio.
Piensa que debes guiar a esas personas por un camino que desconocen y tienes que ir abriéndoles el paso poco a poco.
En una ocasión recuerdo que alguien comenzó a hablar de cómo vencer la resiliencia… pero se olvidó de explicar qué era la resiliencia.
Dió por hecho que la audiencia lo sabía y claro, tenías que ver la cara de la gente que no entendía nada de nada.
Por cierto, la resiliencia es la capacidad que tenemos los seres humanos para afrontar, sobreponernos y salir fortalecidos de situaciones difíciles..
Pues lo que decía. No dés nada por hecho. Es mejor preguntar a la audiencia si sabe algo, que dar por hecho que lo sabe.
Duración de la intervención
Se dice que el ser humano es capaz de prestar atención al 100% unos 20 minutos.
Después de ese tiempo, el grado de atención comienza a disminuir, por lo que, siempre que sea posible, procura que tus intervenciones duren entre 15 y 25 minutos.
Hay veces en las que el tiempo no lo decides tú, sino que viene programado por la empresa que te contrata y en esos casos, las intervenciones suelen ser más largas.
Dependiendo del tiempo disponible, tendrás que plantear tu formación o charla de manera mas esquemática o profunda.
Lo ideal, lógicamente, es dar una información lo más completa posible y que deje a tu público satisfecho con lo que han aprendido.
Por tanto, resulta vital conocer el tiempo del que dispones para planificar tu contenido en base a ese tiempo.
Si crees que no vas a tener tiempo suficiente, es mejor no tratar ciertos temas, que tratarlos de forma escasa.
Lo que tengas que decir, asegúrate de que sea al 100%
Elementos audiovisuales que puedes usar
Se suelen usar presentaciones hechas en power point o keynote, videos, pizarras, displays o una mezcla de varias de ellas.
Sea lo que sea que vayas a usar, asegúrate de conocer esas presentaciones como la palma de tu mano.
Mi consejo es que las hagas tu mismo!
Con tu estilo, con tu estructura, usando imágenes o videos con los que apoyes algunos puntos de tu presentación.
No te imaginas la de veces que he visto a alguien usar la presentación de otra persona sin conocer esa presentación.
Lo que suele pasar en estos casos, es que, en cada pase de diapositiva, el orador se paraba primero a leer lo que ponía, para después desarrollar lo que él entendía que había que decir…
Un desastre total.
Y te lo digo porque he visto algunas personas que han usado presentaciones hechas por mi (con mi consentimiento, claro), pero que después no desarrollaban los puntos de la forma correcta.
En cuanto a las presentaciones, ten en cuenta que no las haces para ti. Las haces para apoyar de forma gráfica lo que estás diciendo.
Esto también es muy común. Como te decía antes, tu audiencia ya sabe leer.
Es absolutamente penoso que tus diapositivas estén cargadas de texto simplemente para recordarle al orador lo que tiene que decir..
Procura que tus diapositivas sean sencillas.
Frases cortas, sólo imágenes (no muchas), gráficos entendibles…
Lo que la audiencia vea en cada diapositiva debe servir como apoyo de lo que tú estás diciendo. Punto!
Sé que muchas personas pueden pensar que se le va a olvidar decir esto, aquello y que es muy importante y por eso se lo quieren poner en la diapositiva.
Lo que yo suelo hacer, es escribir anotaciones mientras estoy preparando la presentación.
Imprimo en papel todas las diapositivas y después escribo junto a la diapositiva que corresponde algunas anotaciones con los puntos importantes que tengo que decir en el momento que salga esa diapositiva.
Y luego, me la estudio.
Tienes que llegar a un punto en el que, con los ojos cerrados, seas capaz de saber qué diapositiva es la siguiente y qué puntos importantes tienes que mencionar.
De esta forma, conocerás a la perfección tu presentación y eso te permitirá estar relajado durante tu intervención y lo que es mejor…
Serás natural y eso sí que conecta con la audiencia.
Además, al saber perfectamente que diapositiva viene detrás, podrás enlazar una con otra antes incluso de que ésta aparezca
Y créeme. Eso le transmite a la audiencia un extra de confianza de que está frente a alguien que sabe lo que hace y lo que dice.
El orador
Sobre esto hay mucho escrito. Que si cuida tu lenguaje corporal, que si mira a los ojos de la audiencia, que si intenta incorporar algo de humor..
Pero como ya dije en una programa anterior… demasiada información te mata.
Yo todo esto lo resumiría en 3 puntos:
- Sé natural
- Humilde
- Habla con pasión
Alguien que se comporta de forma natural y que tiene claro lo que vá a decir que es pasional y humilde, es mas que suficiente para garantizar que dará una formación espectacular.
Lógicamente para una buena comunicación es muy importante, el tono de la voz o el lenguaje no verbal.
Algo que valora mucho la audiencia es que tu intervención guarde coherencia, es decir, que tanto lo que dices, como lo dices y lo que haces vayan en sintonía.
Algo que te puede servir de mucho es escuchar y ver a oradores en acción.
Apúntate a todas las charlas, formaciones o seminarios que puedas.
Vas ver de todo. Algunos te gustarán más, otros menos y otros te dejarán con la boca abierta.
En Youtube por ejemplo puedes ver videos de Tony robbins o Jim rohn.
Fijate en cómo manejan los silencios, como matizan con sus voz momentos clave de su exposición.
Quédate con lo que te emocione, porque es lo que más recordará tu público.
Por naturaleza somos personas sociales que nos sentimos mejor cuando vemos que pertenecemos a un grupo.
Haz que tu audiencia se sienta parte de eso. Que pertenece a ese grupo al que te diriges.
Habla de experiencias tuyas propias con las que se puedan sentir identificados.
La comunicación en pequeñas reuniones
Muchas de estas cosas también nos sirven para ponerlas en práctica en una reunión mas pequeña.
Por ejemplo cuando vas a mostrar tu proyecto a un pequeño grupo de personas, cuando te vas a reunir con un cliente, o incluso cuando tienes una reunión con tu jefe.
Sea lo que sea, prepara esa situación estructurando lo que pretendes decir. Ten claro el objetivo final de esa charla.
Vé paso por paso, en el orden adecuado para que tu comunicación sea efectiva.
Habla con claridad y confianza en lo que dices. Por eso es importante preparárselo previamente.
De ésta manera serás mucho mas claro y directo.
Eso se aprecia mucho. Alguien que se anda con rodeos, que se pierden o se dispersa con frecuencia, puede provocar nerviosismo a la persona que tenemos delante.
A los clientes y los jefes, les suele gustar que vayas al grano, exponiendo el motivo de tu visita y sobre todo, la solución a un problema.
No les gusta perder el tiempo y mucho menos que se lo hagan perder.
Debes tener en cuenta que esto de hablar en público es una habilidad más que podemos mejorar.
Hay personas que son grandes comunicadores de manera innata, pero aún así, deben perfeccionar algunos aspectos.
Los puntos de los que hemos hablado hoy en este programa te pueden ayudar mucho a conseguirlo.
Como en todas las habilidades que deseemos adquirir o potenciar, se trata de practicar, practicar y practicar.
Si quieres compartir algo conmigo, házmelo saber aquí
Os agradeceré mucho que me ayudéis a crecer suscribiéndose a este podcast, con vuestras valoraciones en Itunes y “Me gustas” en Facebook.